Las asociaciones de Memoria Histórica de Castilla y León se rebelan contra las amenazas de Vox al decreto autonómico
El partido ultra insta a derogar la normativa que apoya las exhumaciones en las más de 500 fosas comunes de la comunidad.
El partido ultra insta a derogar la normativa que apoya las exhumaciones en las más de 500 fosas comunes de la comunidad.
El trabajo investigador, realizado a partir de 2021, tuvo su origen en la movilización ciudadana del año 2003 contra la destrucción de sepulturas del patio 42 del cementerio de la ciudad de Toledo.
Un documental de Ricardo Macián recupera la trágica historia de Vicente Miguel Carceller, editor de una revista satírica de la Segunda República que llegó a vender medio millón de ejemplares.
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha destacado el nexo del que fuera presidente de la II República, Manuel Azaña, con la cultura y la historia.
He visto a un Zapatero como trataba entre sus manos el libro, literalmente lo acariciaba, como si estuviera imbuido en el personaje, se sentía dentro de él, de ese personaje que era Azaña, quizá el mejor político del siglo veinte
Un libro que es fundamental referencia para el conocimiento de la vida y de la obra del Presidente Manuel Azaña.
Reunión preparatoria de la segunda fase de investigación que impulsa el Ayuntamiento para cuantificar y ubicar los restos de los represaliados toledanos, víctimas del franquismo, que se encuentran en el Cementerio municipal.
PEDIMOS/ SOLICITAMOS a aquellos ciudadanos y ciudadanas que supieran, que conocieran que alguno de sus familiares fuera enterrado, una vez acabada la Guerra Civil, en la localidad de Tembleque, que se ponga en contacto con la Asociación Manuel Azaña.
Aprovechando su visita para la presentación del libro “Retrato de un desconocido” el expresidente, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó la sede de la Asociación Manuel Azaña.
Durante meses, miembros de la AMA han recopilado y cruzado datos del Libro del Cementerio Municipal y del Registro Civil.
Así se desprende de la investigación realizada por la Asociación Manuel Azaña en colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, cuyos detalles de la primera fase ha dado a conocer este jueves, 9 de febrero, el concejal de Participación Ciudadana, Juanjo Pérez del Pino.
La editorial Debate acaba de publicar Arquitectura del terror, la última obra del historiador británico Paul Preston
El teólogo Juan José Tamayo se mostró este viernes crítico con el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre las inmatriculaciones de bienes y señaló que el mismo supone un “blanqueo del PSOE a la Iglesia”.
En nuestro Archivo de documentos personales de Manuel Azaña conservamos una pieza muy curiosa. En este caso se trata de un documento en tamaño folio realizado a mano por Guilermo Bilbao, con el discurso...
La vida de Santiago Rodríguez Salinas podría ser una historia más nacida de la Guerra Civil, pero en realidad es otra cosa.
Los carteles que entonces empapelaron de esperanza gráfica tres años de desesperada lucha contra el fascismo, hoy se han convertido en una colección de cromos con la que muchos de nosotros tratamos de recomponer un capítulo de la historia que afortunadamente no vivimos, pero sí sufrimos sus consecuencias.
Recientemente hemos conocido la publicación de un magnífico libro escrito por Blanca Bertrand Mira y que lleva por título: Algunas historias de los Bertrand de Asturias. Y una de los Mira Bertrand en Filipinas....
Rivas Cherif escribió esta obra, “Retrato de un desconocido (Vida de Manuel Azaña)”, en prisión, tras ser detenido por la Gestapo y la Policía franquista y permanecer tres meses detenido en la Dirección General de Seguridad, sometido a interrogatorios y torturas.
Como el resto de la intelectualidad madrileña de la época, Josefina Carabias, frecuentaba el Ateneo, donde conoció a Manuel Azaña, de cuya admiración y amistad nació el libro ‘Azaña. Los que le llamábamos don Manuel’, del que publicamos uno de sus capítulos.
En lugar de ‘la república de los intelectuales’ hubiera sido más acertado apodar a la Segunda República como la de los maestros y las maestras, pues fueron estos los que vertebraron los grandes avances de la época.